Declaración de la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata
La
Liberación del Virreinato del Río de la Plata
Previo a la revolución…
13 de mayo: barcos ingleses traen rumores acerca de la toma de España por los franceses y la caída de la junta Central de Sevilla.
Estos rumores son importantes ya que, si España fue tomada, ¿quién está liderando a las colonias españolas?
18 de mayo: Cisneros, el virrey, confirma los rumores.
Esto lo hace por la presión que le inculcaban los criollos.
19 de mayo: los criollos hacen una reunión secreta con la idea de formar un Cabildo Abierto (hasta entonces, el Cabildo siempre había sido manejado únicamente por los españoles). También se hacen entrevistas con las autoridades del Cabildo para urgir la convocatoria.
20 de mayo: el virrey habla con funcionarios del cabildo, criollos y jefes militares para tratar de calmar las aguas y tantear si se podía evitar el Cabildo Abierto.
Los jefes militares tenían el control de las milicias. Cuando los jefes militares pedían el Cabildo Abierto, en realidad los estaban amenazando (imaginémonos algo así: “o me abrís el Cabildo para nosotros los criollos o te tiro a mis milicias y que te rompan todo”)(digamos que los españoles no tenían mucha opción…)
21 de mayo: se convoca a un Cabildo (común, entre españoles) para, finalmente, pedir permiso al virrey para convocar un Cabildo Abierto. El virrey se los permite y manda a confeccionar 450 tarjetas de invitación.
22 de mayo: finalmente se lleva a cabo el Cabildo Abierto con asistencia de 224 vecinos.
Frenemos un poquito acá ¿Cómo que 224? ¿No se habían invitado a 450? Bueno, sí, pero muchos criollos tenían miedo de asistir al Cabildo ya que temían que los españoles luego los persiguieran a ellos y a su familia.
Se debatió, durante 15 horas, si Cisneros debería continuar como virrey y persona al mando. Esto porque este poder se lo había dado el Rey de España, quien ahora estaba preso por los franceses. Los criollos creían que, si quien lo puso en el poder ya no está al mando, no habría porqué dejar al mando a alguien que él haya elegido.
Finalmente, 155 vecinos votan a favor del fin de gobierno de Cisneros mientras que 6 votaron por continuación. Los demás se abstuvieron a votar.
Sin embargo, si Cisneros ya no está en el poder ¿quién iba a gobernar? Porque alguien tiene que liderar ¿Verdad?
Debido a esto se debía formar una junta de gobierno provisoria.
23 de mayo: los funcionarios españoles del Cabildo no querían dar a conocer la noticia de que Cisneros no gobierna más al pueblo. Por esto, Saavedra (líder de las milicias) y Belgrano los presionaron para que le den la noticia al pueblo.
24 de mayo: se crea la junta de gobierno provisoria. Estaba conformada por Cisneros, como presidente y cabeza de la junta, otros dos españoles y dos criollos.
Saavedra, enojado por la situación ya que en realidad la junta de gobierno no cambió nada, preparó a las milicias.
¿Por qué se cree la junta de gobierno no cambió en nada? ¡¡Porque Cisneros continuaba como líder!! Además, la mayoría era española. En caso de votación, ¡los criollos jamás podrían ganar!
25 de mayo: las milicias toman el control del Cabildo y la Plaza de la Victoria. Saavedra, con estos territorios tomados, le enseña a los españoles la nueva lista revolucionaria con nueve funcionarios, aprobada y firmada por más de 400 criollos. Finalmente, la primera junta de gobierno se conformó así:
- Saavedra (presidente): criollo, comerciante y jefe de milicias.
- Juan José Paso (secretario): criollo y abogado.
- M. Moreno (secretario): criollo y abogado.
- Castelli (vocal): criollo y abogado.
- Manuel Belgrano (vocal): criollo y abogado.
- Azcuénaga (vocal): criollo y militar
- Manuel Alberti (vocal): criollo y cura.
- Domingo Matheu (vocal): español, abogado y comerciante.
- Larrea (vocal): español, abogado y comerciante.
Como pueden ver, solo hay dos españoles en la primera junta de gobierno revolucionaria.
Lo primero que hizo esta Primera Junta fue:
- “Ponerse la Máscara de Fernando” (esto es explicado en el siguiente título).
- Convocar a los diputados criollos del interior y que vayan a Buenos Aires.
- Abrir los puertos para todos los países (eliminando así el monopolio comercial español).
Máscara de Fernando:
Los nueve integrantes de la junta juraron serle fiel al rey Fernando VII y que, cuando él volviera al poder, disolver la junta.
Claramente, esto solo era una mentira que tenía como objetivo poder contar con el apoyo de los españoles y evitar guerras.
De todos modos, la máscara de Fernando fue un completo fracaso ya que Córdoba, la Banda Oriental, Paraguay y el Alto Perú rechazaron a la primera junta.
Diferencias en la Primera Junta:
Se manifestaron diferencias entre los integrantes de la Primera Junta. Tanto es así que se formaron dos bandos: saavedristas (que apoyan las ideas de Saavedra) y morenistas (que apoyan las ideas de Moreno).
Los temas que difirieron fueron:
- Declaración
de la independencia
Moreno quería declararla lo más pronto posible y comenzar a formar un país.
Saavedra quería conservar la máscara de Fernando para evitar conflictos ya que la independencia “podía esperar”.
Ganaron las ideas saavedristas.
- Diputados
del interior.
Moreno quería que formen un congreso y empiecen a confeccionar una Constitución que entraría en vigencia luego de declarar la independencia.
Saavedra quería que se unan a la primera junta.
Ganaron las ideas saavedristas.
- Fusilamiento
de Liniers.
Liniers fue un militar y el virrey anterior a Cisneros. Fue un francés que ayudó al pueblo a librarse de los ingleses cuando ellos quisieron hacerlo una colonia inglesa. Sin embargo, se mostró en contra de la revolución y de la Primera Junta.
Moreno se mostró a favor de fusilarlo.
Saavedra quería perdonarle la vida.
Ganaron las ideas de Moreno.
Los conflictos entre estos dos integrantes fueron tan grandes que Moreno decidió renunciar a su cargo. Meses más tarde fue encontrado muerto de forma sospechosa.
Problemas económicos:
La Primera Junta mandó ejércitos a aquellas zonas que no aceptaban su gobierno (es decir, obligarlas a aceptar la junta). Esto produjo guerras. Sin embargo, mantener a un ejército no es algo barato, se debe equipar con armas, alimentos, caballos, medicinas, etc. Además, como para empeorar la situación, una de las zonas que no aceptaba a la primera junta fue el Alto Perú. De sus minas provenían los lingotes de plata que luego se exportaban a Europa, por lo que se perdió ese dinero extra. Además, muchas zonas dependían comercialmente del Alto Perú ya que era su principal comprador de comidas como frutos secos (o sea, básicamente, producían para el Alto Perú y ahora el Alto Perú ya no les compraba, entonces se armó el dilema: ¿¿¿a quién le vendo estas cosas ahora???)
Las guerras: Primera Campaña al Alto Perú
Ya hablamos de su importancia pero, además, tomar posesión del Alto Perú era muy importante porque se hallaba muy cerca de Lima, centro de poder militar español. Esto era un problema serio ya que si los soldados bajaban por el Alto Perú y llegaban hasta Buenos Aires, sería el fin de la Primera Junta.
Por estos motivos, se enviaron tropas dirigidas por Juan José Castelli al Alto Perú y a Córdoba (que, recordemos, era otro de los territorios que se opusieron a la Primera Junta). La lucha contra Córdoba fue exitosa; sin embargo, tal fue el fracaso de las tropas criollas en el Alto Perú que a esta batalla se la conoce como el “Desastre de Huaqui” (ya que la batalla tuvo lugar en Huaqui).
La Junta Grande:
Recordemos que en el texto de “Diferencias en la primera Junta” hubo una diferencia entre morenistas y saavedristas sobre qué hacer con los diputados del interior. Saavedra propuso que se unan a la junta, formando así “la Junta Grande”.
Tiempo antes de que esta junta se creara, Moreno había redactado el “decreto de Supresión de los Honores”, haciendo que todos los integrantes de la primera Junta tengan el mismo poder (sacándole el poder a Saavedra, quien solía ser el presidente de la Junta). Sin embargo, cuando se creó la Junta Grande, Saavedra recuperó ese poder, volviéndose así el presidente de una junta mayor.
En 1811 se hizo un levantamiento saavedrista que exigía expulsar a los miembros morenistas de la Junta Grande para reemplazarlos por otros saavedristas.
Esto se llevó a cabo, pero por poco tiempo, ya que la desastrosa derrota de Huaqui obligó a Saavedra a hacerse cargo del Ejército del Norte. Los morenistas aprovecharon su ida para hacer un Cabildo Abierto, cual reemplazó a la Junta Grande por el Primer Triunvirato.
Las guerras: Campaña al Paraguay
Se mandaron mil hombres al Paraguay dirigidas por el abogado Manuel Belgrano (quien, imagínense, tan poco sabía de armas que se llevó libros a la guerra para aprender algunas estrategias el camino). Incluso con tan poco conocimiento, Manuel Belgrano logró la victoria en la batalla de Campichuelo, pero perdió en Tacuarí y Paraguarí por lo que, en general, su campaña al Paraguay fue un fracaso ya que no logró poner al territorio en control criollo.
De todos modos, Belgrano plantó una “semilla revolucionaria” en los paraguayos, quienes decidieron derrocar a los españoles por su cuenta y formaron su propia revolución.
Las guerras: Segunda Campaña al Alto Perú
En 1812, se puso a Belgrano al mandó para frenar el avance de 3000 soldados españoles que avanzaban desde el Alto Perú.
Belgrano decidió usar la táctica “tierra rasa” para debilitar al enemigo.
¿En qué se basa la táctica “tierra rasa”? Esta se trata de que el enemigo no encuentre nada que los pueda ayudar a reabastecer provisiones (alimentos, medicación, etcétera).
¿Cómo hizo Belgrano para llevar a cabo la táctica “tierra rasa”? Belgrano ordenó el éxodo jujeño, cual consistía en que toda la población de Jujuy abandonara sus casas y se llevara consigo todo lo que pudiera cargar. Aquello que no se podía llevar debía ser incendiado. Todo esto tenía como objetivo que los españoles se quedaran sin provisiones y que el día de la batalla se encuentren débiles y hambrientos para que sean más fáciles de vencer.
Belgrano demostró el éxito del éxodo jujeño cuando las tropas criollas salieron vencedoras en las batallas de Salta y Tucumán, de modo que se impidió que las tropas españolas llegaran a Buenos Aires.
Sin embargo, cuando Belgrano decidió adentrarse en el Alto Perú, las tropas patriotas fueron vencidas.
Los Triunviratos
Recordemos que en 1811 un Cabildo Abierto reemplazó a la Junta Grande (saavedrista) por el Primer Triunvirato (morenista).
Este Primer Triunvirato fue integrado por:
- Juan José Paso
- Manuel de Sarratea
- Feliciano Chiclana
Este triunvirato tuvo dos críticas fuertes; estas fueron:
**La centralización de poder en Buenos Aires.
Esto fue duramente criticado por el interior ya que los tres integrantes del Primer Triunvirato eran nacidos en Buenos Aires. Además, todos los demás diputados que integraban la Junta Grande fueron enviados nuevamente a sus casa
--La no declaración de la independencia.
Los mismos morenistas fueron quienes criticaron esto ya que una de las ideas principales de Moreno era que se debía terminar con la Máscara de Fernando (esa falsa fidelidad al Rey, quien encima de todo estaba preso) y declarar la independencia.
De este modo, se comenzó a decir que el triunvirato no era realmente morenista.
La Logia Lautaro y la Sociedad Patriótica
La Sociedad Patriótica es una asociación formada en 1812 por los morenistas que fueron expulsados de la Junta Grande. También en 1812, se formó la Logia Lautaro, que era una asociación secreta creada por San Martín y otros.
Cuando la Sociedad Patriótica y la Logia Lautaro notaron que tenían los mismos objetivos, estas decidieron unir fuerzas para llevarlos a cabo. Estos objetivos que tenían en común eran:
- Declarar la independencia
- Reconciliarse con el interior
Para realizar estos dos objetivos, los integrantes de la Sociedad Patriótica y los de la Logia Lautaro se dieron cuenta de que lo que debían hacer era reemplazar a los integrantes del Primer triunvirato por integrantes realmente morenistas.
Entonces llegó el Segundo Triunvirato, integrado por: Juan José Paso, Nicolás Rodríguez Peña y Antonio Álvarez Jonte. Lo que decidió este Segundo Triunvirato fue convocar una Asamblea (conocida como Asamblea del Año XIII)
Artigas: quién fue y sus problemas con Buenos Aires
La Banda Oriental (hoy conocida como Uruguay) estaba en manos de los realistas por lo que, en 1811, Artigas (militar nacido en este territorio) salió vencedor en la batalla de las Piedras. Luego de esto, Artigas puso un sitio en Montevideo y fue posicionado como “Primer Jefe de los Orientales”.
Sin embargo, entonces apareció otro enemigo: los portugueses. A ellos no les alcanzaba con tener el control del, hoy, Brasil, sino que querían seguir expandiéndose, tratando de tomar la Banda Oriental.
Ante el avance de los portugueses, Buenos Aires decidió devolverle el poder de la Banda Oriental a los españoles, declarando como oficial virrey a Javier de Elío. Buenos Aires esperaba que ellos se ocupen del problema de los portugueses.
Artigas, completamente disconforme con la decisión (él sintió que Buenos Aires abandonó a la Banda Oriental a su suerte con los españoles), fue obligado a abandonar la Banda Oriental seguido de sus tropas. A esto se llamó “el éxodo Oriental”.
En 1812, con la retirada del virrey Elío, Artigas volvió a la Banda Oriental con sus tropas, formando el Segundo Sitio a Montevideo y reconciliándose con Buenos Aires.
La Asamblea del Año XIII (se llama así porque se llevó a cabo en 1813)
Fue convocada por el Segundo Triunvirato.
Objetivos:
- Reconciliarse con el interior
Problema:
La Asamblea decidió no aceptar a los diputados de: Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, y la Banda Oriental. La Asamblea se excusó diciendo que fueron mal elegidos. Sin embargo, el problema era que venían con instrucciones de Artigas (estas instrucciones serán vistas más adelante).
- Declarar la independencia
Problema:
Napoleón (quien mantenía al Rey de España preso) tuvo varias derrotas militares y se rumoreaba su posible caída. Esto generó conflictos internos ya que si el Rey volvía al poder se acababa la revolución.
- Confeccionar una Constitución
Problema:
La Constitución debe ser nacional. Sin embargo, no había ninguna nación ya que, hasta que no se declare la independencia, continuaban siendo una colonia española. Debido a esto, no podían tener una constitución si todavía no se había declarado la independencia.
Aunque, como vemos, los principales tres objetivos no se llevaron a cabo, se tomaron medidas importantes como por ejemplo:
- Libertad de prensa
- Libertad de vientre
- Anulación de mayorazgo (antes, el hijo mayor era el que recibía la mayor parte de la herencia, a esto se le llama mayorazgo; al anularlo, lo que se hizo fue que todos los hijos reciban la misma cantidad de herencia)
- Creación de símbolos patrios (himno, moneda)
- Eliminación de elementos de tortura
- Creación de un nuevo gobierno central llamado Directorio
Las instrucciones de Artigas:
Ahora sí, vamos a ver cuáles eran las instrucciones que Artigas le dio a los diputados de Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y Banda Oriental.
Instrucciones:
- La declaración de la independencia.
- La sanción de una Constitución republicana federal.
- El establecimiento de una capital en un lugar que no sea Buenos Aires.
- Libre comercio.
- Igual trato para todos los puertos (eliminando así los privilegios de Buenos Aires).
Ya vimos que a la Asamblea del Año XIII no le gustaron para nada estas instrucciones por lo que ni siquiera dejaron a los diputados enviados de Artigas participar. En consecuencia, Artigas rompió lazos con Buenos Aires.
La Liga de los Pueblos Libres:
La decisión que tomó la Asamblea del Año XIII de crear un nuevo método de gobierno (el Directorio) concentró aun más el poder en Buenos Aires. Por esto, Artigas creó “La Liga de los Pueblos Libres” conformada por: la Banda Oriental, Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe. Esta confederación tenía como objetivo asegurar la autonomía de las provincias.
Mientras que Artigas se ocupaba de crear y fortalecer esta confederación, el Directorio trataba de debilitar a los españoles que estaban intentando ocupar nuevamente la Banda Oriental. Para frenar su avance, el Directorio contrató al irlandés Guillermo Brown para bloquear el puerto de Montevideo y, de esta forma, cortar los recursos que los españoles recibían desde el exterior para luchar.
En 1814, con Alvear al mando del ejército, se logró la toma del sitio de Montevideo con la renuncia de los españoles.
Gracias a este éxito, Alvear fue nombrado Director Supremo. Sin embargo, Alvear decidió renunciar porque no sabía cómo manejar a la Liga de los Pueblos Libres.
Las guerras: Tercera Campaña al Alto Perú
Por un corto tiempo, San Martín fue quien estaba al mando del ejército con el que se atacaría al Alto Perú. Sin embargo, antes de atacarlo, San Martín decidió juntarse con Manuel Belgrano (quien fue el que dirigió la segunda campaña al Alto Perú) para ver por qué era que había sido un fracaso.
En la reunión, Belgrano le contó a San Martín que era imposible vencer al Alto Perú ya que este tenía conexión directa con Lima.
Lima era la base militar de los españoles, de modo que siempre podían enviar más tropas, descansadas, bien alimentadas y listas para luchar al Alto Perú. Mientras tanto, los ejércitos libertadores no tenían esa posibilidad y siempre se verían en desventaja ante el Alto Perú.
Finalmente, San Martín acordó con Belgrano que atacar al Alto Perú sería un desgaste innecesario de las tropas ya que no había chance de ganar esa guerra.
De este modo, San Martín pidió un puesto como gobernador de Cuyo para, desde este sitio, formar un ejército con el que cruzar los Andes.
El Directorio, si bien le concedió a San Martín un puesto como gobernador, no estaba contento con la decisión de no atacar al Alto Perú. Por esto, se decidió hacer la Tercera Campaña de cualquier modo, esta vez dirigida por Rondeau. Como era de esperarse, esta Tercera Campaña al Alto Perú fue un fracaso.
De todas maneras, el Directorio tenía razón en algo. No se podía dejar al Alto Perú sin supervisión ya que sus soldados intentarían bajar a Buenos Aires a terminar con la revolución. Para evitar esto, San Martín acordó con el General Güemes un sistema de defensa en las fronteras.
De este modo, Güemes organizó una guerra de guerrillas (atacar de forma inesperada e irse de forma veloz). Toda la población participó en estas guerrillas: los hombres, como soldados y las mujeres y niños como mensajeros y espías. Además, había que evitar que los enemigos se reabastecieran; por lo que, en cuanto se acercaban a un pueblo, este huía cargando todo lo que pudiera transportar.
La Declaración de la Independencia
Finalmente, el nueve de julio de 1816 se declaró la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
A este evento acudieron representantes de todas las provincias, excepto las influenciadas por Artigas (ya que tal era el rencor que tenían por haber quedado afuera de la Asamblea del Año XIII que estaban demasiado ofendidas como para acudir al evento).
En el Congreso se debatieron la forma de gobierno que se llevaría a cabo:
¿Monárquica Constitucional? ¿República?
Aunque Belgrano quería una Monarquía Constitucional en la que se corone a un descendiente inca para obtener el apoyo de los pueblos originarios y San Martín quería coronar a un príncipe europeo, ganó la idea de la República, por la que más tarde se discutirá si será federal o unitaria.
El plan sanmartiniano: El Cruce de los Andes
Finalmente, veamos el cruce de los Andes de San Martín, con el que logró libertar Chile y Perú:
Ya vimos que San Martín creía que la idea de atacar directamente al Alto Perú era un error. Sin embargo, el tenía otro plan, que era atacar a Lima.
Para atacar a Lima, San Martín y sus tropas debían cruzar la Cordillera de los Andes y luego el Océano Pacífico. Para esto, creó el Ejército de los Andes y buscó financiamiento para su proyecto en contribuciones voluntarias.
Ahora sí, veamos el recorrido que hizo San Martín:
Inicios de 1817: el ejército comienza su recorrido por la Cordillera de los Andes y utiliza la táctica “guerra de zapa” (se basa en desorientar al enemigo acerca del momento y lugar de la batalla).
Inicios de febrero de 1817: las tropas llegan a Chile al mando de San Martín y el general chileno O’Higgins.
12/02/1817: se da lugar a la Batalla de Chacabuco y sale vencedor el Ejército de los Andes. O’Higgins es nombrado director Supremo de Chile, lo que beneficia al ejército ya que él decide contribuir con grandes donaciones.
12/02/1818: Chile se independiza.
13/02/1818: ataque realista sorpresa que debilita al Ejército de los Andes.
05/04/1818: se da lugar a la Batalla de Maipú en la que el Ejército de los Andes sale vencedor y Chile asegura su independencia.
1820: una flota parte rumbo a Perú llevando al Ejército de los Andes.
1821: el ejército libertador se apodera de Lima.
27/07/1821: Independencia del Perú. Consecuencia: San Martín recibe el gobierno con el título de protector y tomó medidas como la libertad de vientres, abolió el tributo indígena y fomentó la educación y la cultura.
Comentarios
Publicar un comentario