Virreinato del Río de la plata
Virreinato del Río de la Plata
Dividido en 8 intendencias y 5 gobernaciones militares, cada una gobernada por un gobernador o intendente de origen español con el objetivo de reducir el poder de los criollos (ya que muchos lograron alcanzar cargos administrativos).
Los dos mayores grupos militares se encontraban en el Alto Perú (hoy Bolivia) debido a que había muchos indígenas trabajando en las minas y se temía una rebelión. Otro gran grupo de militares se encontraba rodeando al, hoy, Brasil ya que se temía el avance de los portugueses.
Reformas económicas:
- Reglamento “libre” comercio.
En realidad, seguía siendo únicamente con España, pero ahora los productos llegaban más rápido ya que se crearon puertos que permitían su comercio directo
- Se incluyeron las minas de Potosí, Alto Perú, al Virreinato del Río de la Plata.
- Aduana.
Se instaló una aduana en el puerto de Buenos Aires que cobraba impuestos a los productos que se importaban y exportaban.
Los productos que más exportaba el Virreinato del Río de la Plata eran: cuero vacuno y lingotes de plata de las minas de Potosí.
El mercado dentro del Virreinato del Río de la Plata:
Alto Perú (hoy
bolivia):
Se especializó en la minería.
Paraguay:
Producía tabaco, algodón y yerba mate para el Alto Perú
El Tucumán:
Se especializó en la construcción de carreteras que conecten al Alto Perú con el Río de la Plata. Salta se especializó en la venta y cría de mulas (animales que son fuertes, resistentes y capaces de escalar montañas).
Cuyo:
Producía bebidas alcohólicas, aceitunas, dulces y frutos secos para el Alto Perú y Chile.
El litoral:
Se especializó en cueros vacunos (que se exportaban a España), yerba mate y criaba mulas (para el Alto Perú).
Buenos Aires:
Exportaba mediante su puerto y criaba mulas y caballos para sí mismos.
Como verán, el Alto Perú era una parte muy importante en la economía del Virreinato ya que, no solo producía el oro que se exportaba a Europa, sino que además todas las gobernaciones (menos la de Buenos Aires) producían para este. Por esto, cuando en el siglo XIX los criollos deciden rebelarse ante España y el Alto Perú no se suma a esta rebelión, las regiones rebeladas se vieron muy golpeadas económicamente.
Nuevas formas de
comunicación:
Criollos que estudiaron en Europa trajeron consigo ideas de la Ilustración francesa a América. Por esto, los criollos comienzan a cuestionarse aspectos sociales, económicos y educativos de su vida.
Llegaron a América novedades como “las tertulias” (principal forma de comunicación en ese entonces) y la prensa.
En el Virreinato del Río de la Plata, el virrey promovió estas actividades mediante:
- La inauguración de una sala teatral.
- La instalación de la primera imprenta en Buenos Aires.
- La inauguración del real colegio de San Carlos.
Gracias a estas tres acciones, en 1801 nació el primer periódico de Buenos Aires: “El telégrafo mercantil”.
Comentarios
Publicar un comentario