La etapa virreinal en América
La etapa virreinal en América
América estaba dividida en dos virreinatos, estos eran:
Virreinato de Nueva España: comprendido por México, sur de Estados Unidos y gran parte de América Central, con capital en México.
Virreinato del Perú: abarcaba gran parte de América del sur, con capital en Lima.
Cada Virreinato tenía un virrey que se instalaba en la capital y era la máxima autoridad
El virreinato del Perú se subdividía en gobernaciones. Algunas gobernaciones eran:
La gobernación de Tucumán: creada en 1563 con Capital en Córdoba.
La gobernación del Río de la Plata: creado en 1612 con Capital en Buenos Aires.
Corregimiento de Cuyo: división administrativa menor que abarcaba las actuales provincias argentinas de Mendoza, San Juan y San Luis
Monopolio comercial español:
Un “monopolio” es el control absoluto de algo. Por esto, cuando hablamos de un monopolio comercial español, queremos decir que España tomó el control total comercial de sus colonias. De esta forma, las colonias solo podían comerciar con España y debían ajustarse a sus precios.
¿Qué sucede cuando se establece un monopolio? Bueno, hablando en palabras criollas, España mandaba a sus colonias cosas caras y de mala calidad ya que pensaban “No importa qué tan malos sean los productos que les mandemos a las colonias, ellas deberán comprarnos igual ya que no tienen otra opción”. En un ejemplo, por si todavía no entendimos las consecuencias del monopolio, podemos ponernos en la siguiente situación.
En tu cuadra hay dos mercados que venden tela. Vos querés hacer un precioso vestido, por lo que buscás las telas con mayor calidad ¿verdad? Entonces, comparás la calidad y los precios de ambos mercados y te quedás con el que te convenza más. Sin embargo, si solo tenés un mercado, no importa qué tan horrible, desteñida, cara y áspera sea la tela, deberás comprarla igual porque no tenés opción. Seguro que esto no te gustaría porque, claro, vos querés hacer un vestido lindo y cómodo, así que lo que hacés es, aunque sea ilegal, buscar alguna tienda en algún otro lado que venda mejores telas.
Quería que quedara claro, en realidad estos párrafos pueden resumirse en:
Como se estableció un monopolio comercial español, las colonias no podían importar productos de otras naciones o monarquías. De este modo, debieron ajustarse a la calidad de los productos y al precio que los españoles les ofrecían. Por esto, se vio un alto contrabando de productos entre las colonias que les permitió acceder a productos con menor costo.
Reformas Borbónicas:
A comienzos del siglo XVIII (alrededor del 1700) los borbones se propusieron reconstruir el poderío del Imperio Español. Estas reformas incrementaron la producción la producción agrícola y minera (ya que expandieron la aplicación de nuevas técnicas y el conocimiento científico).
Sin embargo, ¿por qué se decidieron implementar estas reformas?
· La gran extensión de los virreinatos dificultaba la administración y defensa.
Imaginémonos que casi toda América sea gobernada por tan solo dos personas (en este caso, dos virreyes, uno por cada virreinato), sería insostenible.
Podemos ver también que los portugueses querían tomar territorio español intentando tomar la Banda Oriental (hoy, Uruguay) y los ingleses tenían interés en las Islas Malvinas.
· Aumentó el contrabando, lo cual claramente perjudicaba económicamente a España. Con un control más riguroso podrían controlar esto un poco más.
Tipos de reformas:
Administrativas:
El Virreinato del Perú se dividió en cuatro nuevos virreinatos, uno de ellos es el Virreinato del Río de la Plata.
El Virreinato de Nueva España se dividió en tres nuevos virreinatos.
Políticas:
Como se crearon nuevos virreinatos, se necesitan más funcionarios (como nuevos virreyes).
Económicas:
Creación de nuevos puertos para que se pueda comerciar de la forma más veloz posible.
Religiosas:
El principal objetivo de la Iglesia en América era evangelizar a los indígenas. Sin embargo, se hicieron reformas religiosas ya que la alta influencia de la Iglesia generó desconfianza en el Rey. Por esto, el mismo ordenó la expulsión de los jesuitas de su territorio. Esto trajo consecuencias en la educación ya que la mayor parte de docentes eran jesuitas y muchas escuelas se vieron forzadas a cerrar por falta de maestros.
De todos modos, y pese a los esfuerzos del rey por lo contrario, la Iglesia continuó teniendo un gran nivel de influencia en la sociedad virreinal.
Comentarios
Publicar un comentario